¿QUIÉNES FUERON FRANC-MASONES?

La obra masónica es colectiva y anónima. Sería vano querer medir o resumir su acción a través del mayor o menor éxito de algunos de sus integrantes. Ofreciendo a sus miembros los medios y la oportunidad de enriquecer sus vidas personales y de hacerse útiles a la comunidad universal de los humanos, la Franc-Masonería no busca ni para ella ni para sus integrantes ningún tipo de celebridad.

Puede, eso sí, sentirse orgullosa de la diversidad de talentos con los cuales contó y cuenta aun,  y del servicio que algunos de sus Hermanos más ilustres han rendido a la sociedad.

ALGUNOS DE NUESTROS HERMANOS

Voltaire, filósofo, autor del “Tratado sobre la Tolerancia”.

Rousseau, el autor del “Contrato Social”.

Montesquieu, considerado el fundador de las ciencias políticas, autor notablemente del “Espíritu de las leyes”, donde expone sus ideas del régimen político democrático, fundamento de las democracias modernas.

Helvetius, cuya obra “Del Espíritu”, fue quemada por el verdugo en la plaza pública.

Diderot, el creador de la “Enciclopedia”.

Eugène Pottier, poeta universalmente conocido por ser el creador de “La Internacional”, himno que han cantado durante decenios los trabajadores de todo el mundo.

Robespierre. Uno de los principales protagonistas de la revolución Francesa.

Spinoza, el célebre filósofo holandés, autor de “La Ética”.

Sir Robert Falcon Scott, el explorador de la Antártida.

Alexandre Pushkin, el más grande de los poetas rusos.

Mark Twain, el conocido autor de “Las Aventuras de Tom Sawyer”.

Pierre Joseph Proudhon, el célebre pensador libertario.

Montgolfier, el creador de los globos aerostáticos que llevan hasta hoy su nombre.

Eliseo Reclus, el célebre geógrafo y teórico del anarquismo.

Nicolás Carnot, el padre de la termodinámica.

Jean Antoine Condorcet, personaje de la Revolución Francesa. Matemático, secretario de la academia de ciencias, miembro de la Academia Francesa. Diputado de Paris y Presidente de la Asamblea Legislativa. Se suicidó para escapar a la guillotina en 1794.

Dantón, célebre personaje de la Revolución Francesa. Ministro de Justicia, miembro del Comité de Salud Pública. Guillotinado en 1794.

Antoine Claude Lumière, químico y fotógrafo.

La Fayette, el célebre general que lucha al costado del también masón George Washington por la independencia de los Estados Unidos.

Bartholdi, el creador de la famosa “Estatua de la Libertad” en la Bahía de Nueva York.

León Bourgeois, el célebre pensador creador del “solidarismo”, que tanta influencia tuviera sobre la corriente política batllista en el Uruguay a principios del siglo XX.

Claude Rouget de Lisle, el autor de “La Marsellesa”.

Wofgang Amadeus Mozart, cuya opera “La Flauta Mágica” es la composición más grandiosa inspirada por la Franc-Masonería.

Famosos compositores:

Ludwig van Beethoven, Cherubini, Giacomo Meyerbeer, François- Joseph Haydn, Franz Liszt, Jean Sibelius.

Famosos músicos e intérpretes:

Count Basie, Duke Ellington, Lionel Hampton, Louis Amstrong, Nat King Cole, Al Jolson, John Phillip Sousa, George M. Cohen e Irving Berlin.

Conocidos escritores:

Fichté, el filósofo.

Sir Walter Scott, autor de “Ivanoé”.

Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes.

Karl Krause, historiador, literato, filósofo, defendía la reforma de la Orden Masónica y la entrada de la mujer en masonería.

Schiller, el conocido dramaturgo.

Rudyard Kipling, Johann Goethe, Enrique Heine, Stendhal, Alexandre Puschkin, Vicente Blasco Ibañez, Oscar Wilde, Georges Dumézil, Frederick Tristan, Stéphane Mallarmé, Sheridan, Cassanova, Julio Verne, Mariano José de Larra.

Filántropos

Paul Harris, fundador de los Rotary Clubs.

Melvin Jones, fundador de los Clubs de Leones.

Jean Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja.

Robert Baden-Powell, fundador de los Boy Scouts.

Otros:

Benjamín Franklin, el sabio, inventor, diplomático y político norteamericano.

Pierre-Simon Laplace, quién realizó importantes descubrimientos sobre la gravitación universal y sobre el sistema planetario.

Robert Burns, el poeta nacional de Escocia.

Artistas:

Olivier Hardy, Clark Gable, Jhon Wayne, Mario Moreno “Cantinflas”, Walt Disney.

Los pintores Marc Chagall y Juan Gris

Algunos Presidentes de los Estados Unidos:

George Washington, James Madison, Andrew Jackson, Theodore Roosevelt, Franklin Roosevelt, Harry Truman, Lyndon Johnson.

Los ministros de la República Española:

Ramón Franco, el célebre aviador español del “Plus Ultra”.

Diego Martinez Barrios, Marcelino Domingo, Fernando de los Ríos.

Otros españoles célebres:

José Echegaray, Tomás Bretón, Isaac Peral, Francesc Maciá, Santiago

Ramón y Cajal, Joaquín Sorolla.

Los dos últimos jefes de estado de la República Española:

Manuel Azaña y Lluis Companys.

Astronautas:

Gordon Cooper, quién llevó con él al espacio en la cápsula “Mercury” una bandera masónica.

Edwin Aldrin, quién luego de su alunizaje, envió una carta de saludo a la Logia de Saint-Die (en Francia), en cuyo seno se redactó el borrador de lo que sería la Constitución de los Estados Unidos de América.

En América Latina:

Francisco Bilbao, que tanto influenciara a la juventud uruguaya del Club Racionalista y del Ateneo.

José María Torres Caicedo, el creador de la Unión Latinoamericana.

Miranda, Bolivar, Sucre, Rocafuerte, Alfaro, Nariño, O’Higgins, San Martín,

Belgrano, Moreno, Rivadavia, Sarmiento, Mitre, Urquiza. José Martí, Benito Juarez, Andrés Bello,  Francisco Solano López, Manuel Ugarte, José Ingenieros, Víctor Raúl Haya de la Torre, Augusto César Sandino.

Presidentes chilenos:

Pedro Aguirre Cerda, José Antonio Ríos y Salvador Allende.

En el Uruguay:

Hay que señalar algunos antecedentes importantes. A finales del siglo XVIII se encontraban algunos Franc-Masones en el Río de la Plata. Un destacado masón fue Don José Joaquín de Viana. El capitán de infantería Francisco Ortega y Monroy, Franc-Masón español, a su muerte deja una importante biblioteca liberal (obras de Rousseau, Montesquieu, Thomas Paine, tomos de la Enciclopedia francesa, etc.) al padre de nuestro Prócer, José Artigas, siendo probablemente una de las fuentes inspiradoras de su pensamiento político, de acuerdo a muchos investigadores. El primer uruguayo Francmasón fue Don Miguel Furriol, iniciado durante la ocupación inglesa de Montevideo.

Fueron Francmasones uruguayos:

Maciel, Dámaso Antonio Larrañaga, Francisco Magariños, José Brito del Pino, Joaquín de la Sagra y Périz, José de Béjar, Gabriel Pérez, Dr. Julián Alvarez, Francisco Joaquín Muñoz, Juan Francisco Giró, Santiago Vazquez, Gral. Enrique Martinez, Dr. Andrés Lamas, Gabriel Antonio Pereira, León Ellauri, Dr. Carlos de Castro, Manuel Oribe, Francisco Acuña de Figueroa, Leandro Gomez, Eduardo Acevedo, Juan Manuel Blanes, José Garibaldi, Florencio Sánchez, José Ellauri, Elbio Fernandez, Pedro Figari, Elías Regules, Atanasio Aguirre, Carlos Anaya, Eugenio Garzón, Fermín Ferreira, Feliciano Viera, Duvimioso Terra, Julio María Sosa, Manuel Herrera y Obes, Pedro Visca, Juan Paullier.

Masonería en Femenino:

Si bien la mujer siempre ocupó un lugar importante en la masonería, principalmente a través de las Logias de Adopción, en lo esencial permaneció como una institución esencialmente masculina.

Esta situación comenzó a cambiar, cuando el 4 de enero de 1882, la Logia “Les Libres Penseurs” de la localidad de Pecq, Francia, inició a la escritora y conferenciante Marie Deraismes, conocida militante a favor de los derechos de la mujer de la época. A partir de esa fecha, se fueron desarrollando, principalmente luego del primer conflicto europeo, pero sobre todo a partir de 1950, Obediencias exclusivamente femeninas y otras mixtas.

Históricamente, algunas personalidades célebres fueron:

Josefina Bonaparte, esposa de Napoléon.

Duquesa de Borbón (1777),  Gran Maestra de la Orden Masónica de Adopción en Francia.

Ivanova, Emperatriz de Rusia, iniciada, facilitó la introducción de la Masonería en aquella nación a partir de 1731.

Marie Martin, continuadora de la obra de Deraismes.

Francesca Arundale, Helena Blavatsky y Annie Besant, (quien fuera secretaria de la Sociedad Fabiana, antecesor del Partido Laborista ingles) fueron las principales animadoras de la famosa y aun existente Sociedad Teosófica.

Flora Tristán, franco-peruana, quién hizo conocer en Europa, a comienzos y mediados del siglo pasado, las luchas indigenistas americanas y luchó contra la violencia doméstica.

Louise Michel, la célebre feminista y combatiente durante la Comuna de París.

Joséphine Baker, la célebre artista del music-hall y del cine.

Manuela Saenz, la famosa “Libertadora del Libertador”, compañera del Libertador Bolívar.

Guadalupe Larriva, ministra ecuatoriana de Defensa, trágicamente desaparecida en un accidente de helicóptero.